En la mayor parte de las ocasiones, la conducta de las personas está mediada por sus emociones o estado de ánimo y éste, a su vez, está influido de forma directa por los pensamientos, a veces negativos. De esto podemos deducir que si el primer eslabón de la cadena “pienso – siento – hago”, está distorsionado, todo lo demás también lo estará.
Cuando los pensamientos negativos son recurrentes pueden incidir negativamente en tu vida, provocar ansiedad y empeorar tu calidad de vida. Estos pensamientos negativos tienen la capacidad de imaginar y adelantar acontecimientos negativos que probablemente no ocurran, y en el caso de que ocurrieran sus consecuencias probablemente no serán tan drásticas.
En este artículo vamos a examinar los principales tipos de pensamientos negativos o distorsionados que suelen estar presentes en personas que sufren un trastorno de ansiedad.
Listado de los principales pensamientos distorsionados
Filtraje
Se toman los detalles negativos y se magnifican mientras que no se ven todos los aspectos positivos de la situación.
Pensamiento polarizado
En este pensamiento se dividen todos los actos y experiencias en sus extremos según unos estándares absolutos. Se juzga a sí mismo como bueno o como malo, como éxito o como fracaso sin ver el punto medio y el problema es que acaba en el lado negativo.
Sobregeneralización
Se extrae una conclusión general y exagerada de un simple incidente o una parte de evidencia. Si ocurre algo malo en una ocasión esperara que ocurra una y otra vez.
Interpretación del pensamiento
También llamado lectura del pensamiento. Sin mediar palabra, la persona sabe que sienten los demás y por qué se comportan de la forma en que lo hacen. En concreto es capaz de adivinar qué sienten los demás respecto a ella.
Visión catastrófica
Se espera el desastre. La persona se entera o escucha un problema y empieza a decirse: «Y si».
Personalización
La persona que los sufre cree que todo lo que la gente hace o dice es alguna forma de reacción hacia ella. Se compara con los demás intentando determinar quién mejor.
Falacia de control externo
Si siente que es el exterior el que lo controla se ve a sí mismo desamparado, como una víctima del destino y no asume la responsabilidad de sus propios actos.
Falacia de control interno
Convierte a la persona en un exceso de responsabilidades, se siente responsable del sufrimiento o de la felicidad de aquéllos que le rodean y no se da cuenta de que cada uno es responsable de su propia vida.
Falacia de justicia
La persona está resentida porque piensa que conoce qué es la justicia, pero los demás no están de acuerdo con ella.
Culpabilidad
La persona mantiene que los demás son los responsables de su sufrimiento y por tanto culpa a los demás o, por el contrario, se culpa a sí mismo de todos los problemas ajenos.
Debería
La persona posee una lista de normas rígidas sobre cómo debería actuar tanto ella como los demás. Las personas que trasgreden estas normas le enfadan y también se siente culpable si las viola ella misma.
La falacia de la recompensa divina
Espera cobrar algún día todo el sacrificio y abnegación, como si hubiera alguien que llevara las cuentas. Se resiente cuando se comprueba que la recompensa no llega.
Tener razón
Continuamente está en un proceso para probar que sus opiniones y acciones son correctas. Es imposible equivocarse y se hará cualquier cosa para demostrar que se tiene razón, que se convierte en algo más importante que mantener buenas relaciones.
Etiquetas globales
Se generalizan una o dos cualidades de un juicio negativo global. Se confunde el actuar o comportarse de una determinada manera en un momento específico con el “ser”.
Falacia del cambio
Una persona espera que los demás cambiarán para seguirle y hacer lo que ella quiera si los persuade lo suficiente. Necesita cambiar a la gente por que sus esperanzas de felicidad parecen depender de ello.
Razonamiento emocional
Cree que lo que siente tendría que ser absolutamente verdadero. Si piensa que debe sentirse ante una situación de determinada manera tendrá que sentirse así y cuando se sienta así pensará que “es” así.
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks