¿Qué efectos tiene la ansiedad en el cerebro?

Jun 27, 2018 | 0 Comentarios

Los problemas de ansiedad poseen consecuencias para el ser humano. Entre las más evidentes se encuentras los síntomas característicos de la ansiedad, como palpitaciones, sensación de ahogo, angustia o molestias musculares y gastrointestinales. Pero, en aquellos casos en los que el problema de ansiedad persiste durante años, se terminan generando otro tipo de modificaciones a nivel cerebral, éstas poseen consecuencias funcionales para la persona.

¿Qué áreas del cerebro intervienen sobre la respuesta de ansiedad?

La ansiedad constituye una respuesta adaptativa para el ser humano. Ésta se pone en marcha ante situaciones que valoramos como peligrosas (aunque no exista un peligro real).

En la aparición de la respuesta de ansiedad intervienen principalmente dos áreas cerebrales: el hipocampo y la amígdala.

La amígdala se encarga de activar la respuesta de miedo o ansiedad. Mientras que el hipocampo se encarga de almacenar recuerdos emocionales, en ese caso, amenazantes.

Una vez pasada la situación de peligro, el cerebro desactiva la respuesta de miedo y ansiedad y todo vuelve a la normalidad.

¿Qué ocurre si la ansiedad permanece por periodos prolongados de tiempo?

Si la persona permanece expuesta a la ansiedad o el miedo, debido a una situación de estrés prolongada o a patrones de pensamientos irracionales, el cerebro, con percepción de amenaza constante, comienza a experimentar una degeneraciones estructurales y funcionales, tales como:

  • Aumento del tamaño e hiperactividad de la amígdala. Esto hace que valoren cualquier situación como amenazante.
  • Corteza prefrontal hipo-activa. Lo que impide una adecuada regulación emocional.
  • Atrofia del lóbulo temporal medial. Fundamental para establecer y mantener en la memoria hechos y eventos a largo plazo. Relacionando así a la ansiedad con una mayor vulnerabilidad a la aparición de Alzheimer.
  • Desequilibrios en los neurotransmisores

De esto modo, el cerebro aprende a reaccionar de modo ansioso ante cualquier tipo de situación.

De igual forma, el cerebro también puede «desaprender» estos patrones a través de la terapia psicológica. Así, la persona logra activar la señal de alarma ante situaciones que realmente puedan ser peligrosas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cómo controlar un ataque de ansiedad

Cómo controlar un ataque de ansiedad

En consulta es frecuente que se den gestos de desconcierto cuando se habla de ansiedad, ¿Qué por qué? Más adelante a lo largo de este artículo lo descubriremos. ¿Realmente sabemos qué es la ansiedad y sus ataques? Actualmente la población, en general, utiliza...

¿Te sientes obligado a ser feliz en Navidad?

¿Te sientes obligado a ser feliz en Navidad?

Acercándose las fechas para la llegada de la Navidad, la nostalgia, el estrés, la ansiedad, la tristeza o la desgana son algunos de los efectos colaterales de estas fiestas que, lejos de ser las más deseadas para muchos, se convierten en un verdadero problema para la...

La ansiedad escolar; una frustración familiar

La ansiedad escolar; una frustración familiar

La ansiedad es una respuesta adaptativa que nos pone en alerta ante posibles amenazas; se trata de una emoción que todas las personas viven y que cumple una función. Siempre que se mantenga dentro de niveles normales, lo consideramos como algo sano, ya...

¿Necesitas ayuda?