Cuando el estrés deja de ser útil: trastorno adaptativo.

Abr 17, 2018 | 0 Comentarios

El estrés es una respuesta natural y necesaria que nos ayuda a adaptarnos a situaciones que nos demandan poner en marcha todos nuestros recursos. Cuando esta respuesta de  estrés no se ajusta de manera adecuada a la situación que lo provoca, bien por intensidad, frecuencia o duración, hablaríamos de un trastorno adaptativo.

¿Qué es un trastorno adaptativo?

El trastorno adaptativo consiste en un conjunto de síntomas que surgen como respuesta a uno o varios factores estresantes que son claramente identificables. Por ejemplo: un divorcio, el diagnóstico de una enfermedad, cambiar de residencia, etc. Esta respuesta, evidentemente, tiene que ser excesiva y desproporcionada al estresor que la provoca para considerarlo como trastorno adaptativo.

Los síntomas pueden ser muy heterogéneos según la persona que lo padezca. A continuación, podemos ver algunos de los posibles según los distintos niveles:

  • Nivel emocional: desesperanza, tristeza, ansiedad,…
  • Nivel cognitivo: preocupaciones, problemas de concentración…
  • Nivel físico: cansancio, palpitaciones, dolor de cabeza, molestias gastrointestinales,…
  • Nivel conductual: llanto, aislamiento, consumo de drogas, bajo rendimiento laboral o académico…

A pesar de esta diversidad, hay una condición necesaria y común: los síntomas provocan un malestar intenso en la persona que lo padece e interfiere en el día a día de la misma.

¿Cuál es el tratamiento adecuado?

A priori, la solución puede parecer sencilla: eliminar el factor estresante que ha causado este conjunto de síntomas. Sin embargo, en la mayoría de casos, esta solución no es factible. Casi siempre suele ser condiciones que se van a mantener temporalmente: vivienda nueva, trabajo nuevo, enfermedad, nueva situación sentimental, etc.

En estos casos, el mejor tratamiento es la terapia psicológica. Con el tratamiento psicológico, aprenderá a gestionar el estrés causado por esta nueva situación. Así, podrá adaptarse de la manera más óptima al cambio y disminuir los síntomas que sufría.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

7 Claves para la ansiedad por comidas en Navidad

7 Claves para la ansiedad por comidas en Navidad

Las fiestas navideñas están ya aquí y pueden ser recibidas de múltiples formas; comidas en navidad, reuniones familiares, visitas y viajes a lugares entrañables etc. Probablemente existan tantas formas como maneras de pensar tengamos y situaciones personales estemos...

Tanatofobia: Miedo a la muerte

Tanatofobia: Miedo a la muerte

¿Qué es la Tanatofobia? La tanatofobia es una forma de ansiedad caracterizada por el miedo persistente e irracional a la propia muerte o al proceso de morir. El término proviene del lenguaje griego, donde la palabra ‘Thanatos’ se refiere a la muerte y...

Emetofobia: Miedo a vomitar

Emetofobia: Miedo a vomitar

El vómito o el acto de vomitar es una experiencia que no resulta precisamente agradable. Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando el vómito llega a generar un miedo tan intenso que nos limita en el día a día? En estos casos estamos ante lo que se conoce como emetofobia....

¿Necesitas ayuda?