¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
El Trastorno por Estrés Postraumático se caracteriza por el desarrollo de una sucesión se síntomas prototípicos que aparecen tras la vivencia, observación o conocimiento de un suceso o cadena de sucesos extremadamente traumáticos. Estos sucesos suelen estar relacionados con una muerte o amenaza de muerte, lesiones graves o amenazas a la integridad física de la propia persona u otras personas.
Además, la persona debe responder al suceso con una sensación de miedo, horror o impotencia intensos.
Algunos de los sucesos que podrían desencadenar un Trastorno por Estrés Postraumático serían: asesinato, catástrofe natural, secuestro, accidente de tráfico grave, agresión sexual, maltrato físico en la infancia, guerra, atraco, ataque terrorista, tortura o trabajos que implican la exposición o recogida de cadáveres o restos humanos (como policías o bomberos).
¿QUÉ SINTOMATOLOGÍA SE ASOCIA AL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
- Intrusiones asociadas al suceso traumático:
- Recuerdos angustiosos, recurrentes e involuntarios del suceso.
- Sueños angustiosos recurrentes con contenido relacionado al suceso.
- Reviviscencia o flashbacks como si el suceso traumático se estuviera repitiendo.
- Malestar intenso y de larga duración que aparece asociado a la exposición a factores que guardan relación con el suceso.
- Respuestas fisiológicas intensas que aparecen asociadas a la exposición a factores relacionados con el suceso.
- Evitación de estímulos relacionados con el suceso traumático (recuerdos, pensamientos, sentimientos desagradables o estímulos asociados al suceso traumático).
- Alteraciones del pensamientos y estado de ánimo que tienen relación con el suceso traumático:
- Dificultades para recordar algo del suceso.
- Expectativas y creencias negativas persistentes sobre uno mismo, los demás o el mundo, del tipo «nunca voy a estar bien», «la gente es mala», «la vida es una mierda».
- Autoculpa o culpa a los demás sobre el suceso traumático.
- Experimentación de emociones negativas la mayor parte del tiempo, como tristeza, culpa, enfado, miedo o vergüenza.
- Pérdida del interés por las actividades que antes resultaban agradables.
- Distanciamiento o desinterés por los demás.
- Dificultades para experimentar emociones positivas como alegría, entusiasmo o satisfacción.
- Alteración importante del comportamiento asociada al suceso traumático: comportamiento irritable o violento, conductas imprudentes, hipervigilancia a posibles amenazas, sobresaltos, problemas de concentración, alteraciones del sueño…
- Malestar significativo o deterioro de algún área importante de la vida de la persona (laboral, académica, social…).
TRATAMIENTOS EFICACES DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Respecto al tratamiento farmacológico para el Trastorno por Estrés Postraumático se ha constatado que por sí solo, no resulta eficaz para eliminar el problema a largo plazo.
Sin embargo, se ha comprobado que tanto la terapia psicológica en combinación con tratamiento farmacológico (sólo para algunos casos y en las primeras etapas de la terapia), así como la terapia psicológica por sí sola constituye el tratamiento más efectivo para eliminar el Trastorno por Estrés Postraumático y disminuir el malestar de las personas afectadas.
¿Ha sufrido algún suceso traumático y está experimentado grandes niveles de malestar? ¿Conoce a alguien que esté pasando por esta difícil situación? ¿Le gustaría poner fin a ese malestar?
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks