<< María acaba de ser madre. Su hija es lo más importante para ella pero, desde hace unos días, no puede ni tocarla. Tiene miedo de hacerle daño. A menudo, se le vienen a la cabeza pensamientos desagradables que no puede evitar. María está muy angustiada. No sabe qué le pasa>>.

¿Qué le ocurre a María?

Ante situaciones vitales estresantes, las personas podemos experimentar estrés y ansiedad. La ansiedad, junto con el miedo, constituyen un mecanismo de supervivencia ante un peligro real y presente. Sin embargo, cuando nuestros niveles de ansiedad son demasiado elevados, pueden aparecer, entre ostro síntomas, pensamientos obsesivos.

En el caso de personas que padecen este tipo de pensamientos recurrentes y aversivos, la amenaza es interna, es decir, lo que nos produce miedo son nuestros propios pensamientos. Es entonces cuando aparece la llamada fobia de impulsión, es decir, el miedo a que mi cuerpo pueda reaccionar ante lo que mi mente dice.

Fobias de impulsión: ¿en qué consisten?

Las fobias de impulsión se definen como aquellos pensamientos que se viven como reales (la persona puede visualizarse realizando el pensamiento) y que se experimentan con pérdida de control. Los contenidos de este tipo de pensamientos suelen ser:

Miedo a hacer daño a otras personas, especialmente personas cercanas y queridas, aunque también puede aparecer con personas extrañas (por ejemplo, tener el pensamiento de que puedo empujar a alguien a las vías del tren).

Miedo a hacerse daño uno mismo. En este caso, el hecho de permanecer a solas puede causar pánico. La persona que lo sufre puede evitar acercarse a lugares elevados por miedo a lanzarse al vacío, rechazar objetos como cinturones o cuchillos, entre otros.

Aunque pueden aparecer como pensamientos aislados en personas sanas suelen ser frecuentes en trastornos de ansiedad como el trastorno obsesivo compulsivo o en estados depresivos.

Asimismo, determinadas características de personalidad como la responsabilidad excesiva, el elevado perfeccionismo y la necesidad de control, pueden dificultar nuestra adaptación ante los cambios vitales y, en consecuencia, contribuir a la aparición de este tipo de pensamientos.

Tips para manejar pensamientos raros u obsesivos

  • Nuestra mente no posee un botón de off al que podamos acceder cuando un pensamiento nos produce malestar. Sin embargo, sí podemos controlar qué hacer con esos pensamientos, cómo relacionarnos con ellos de una forma diferente. A nuestra mente nos llegan todo tipo de pensamientos a lo largo del día: agradables, desagradables, racionales, irracionales, etc. El problema aparece cuando tratamos de forma persistente en no pensar en algo, y cada vez experimentamos más ansiedad por no poder deshacernos de él, produciéndose el efecto contrario: el pensamiento aparece con más fuerza. Invito a los lectores a que “traten de NO pensar en un elefante rosa” y comprobarán qué ocurre.
  • Trata de no evitar situaciones importantes para ti a causa de estos pensamientos desagradables. De esta forma te alejarás de tus valores personales y le otorgarás a estos pensamientos el control de tu vida.
  • Evita analizarlos y dialogar con ellos: ¿Y si ocurriera lo que estoy pensando? ¿Qué clase de persona soy al pensar estas cosas? ¿Me estaré volviendo loco?
  • Cuando aparezca un pensamiento te invito a que introduzcas dicho pensamiento con la frase “estoy teniendo el pensamiento de que…”. Tener pensamientos desagradables no implican que sean reales ni que vayan a suceder. Esto nos ayudará a aceptarlos como un contenido más de nuestra mente.
  • Puedes verbalizar este tipo de pensamientos con alguna persona cercana. Se trata de una experiencia psicológica natural que podemos compartir y que facilita nuestra expresión emocional. Trata de describir cómo te sientes en lugar de centrar tu atención en el contenido de ese pensamiento.
  • Párate y observa cómo te sientes. Determinados estados de ánimo facilitan la aparición de pensamientos desagradables y provocan que se mantengan con más fuerza. Por ello, te recomiendo que dirijas tu acción hacia una dirección valiosa: ¿qué actividades producen un efecto positivo en tu estado de ánimo?

En Ansiedad Málaga encontrará la ayuda especializada que necesita para poder hacer frente a este tipo de pensamientos y que dejen de ser un problema en su día a día.

1 Comentario

  1. Ana

    Muy interesante! Alguna vez me había venido alguno de los pensamientos que comentas que nunca he dicho por vergüenza

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

7 Claves para la ansiedad por comidas en Navidad

7 Claves para la ansiedad por comidas en Navidad

Las fiestas navideñas están ya aquí y pueden ser recibidas de múltiples formas; comidas en navidad, reuniones familiares, visitas y viajes a lugares entrañables etc. Probablemente existan tantas formas como maneras de pensar tengamos y situaciones personales estemos...

Tanatofobia: Miedo a la muerte

Tanatofobia: Miedo a la muerte

¿Qué es la Tanatofobia? La tanatofobia es una forma de ansiedad caracterizada por el miedo persistente e irracional a la propia muerte o al proceso de morir. El término proviene del lenguaje griego, donde la palabra ‘Thanatos’ se refiere a la muerte y...

Emetofobia: Miedo a vomitar

Emetofobia: Miedo a vomitar

El vómito o el acto de vomitar es una experiencia que no resulta precisamente agradable. Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando el vómito llega a generar un miedo tan intenso que nos limita en el día a día? En estos casos estamos ante lo que se conoce como emetofobia....

¿Necesitas ayuda?